jueves, 3 de noviembre de 2011

Fórmula de la gasolina en Colombia (3)

Queja en Colombia por la nueva fórmula de aumento del precio de la gasolina… Dicen los directivos de los gremios transportadores, que la nueva fórmula es peor que la anterior…

La historia está aquí en el RADAR.

LuisEmilioRadaC
Pd:  "ahora es peor..." (3)

"La nueva fórmula de la gasolina es peor que la anterior" 


El alza mensual al precio de los combustibles generó el rechazo de los transportadores que aseguran que resultó peor la cura que la enfermedad.

Según Ricardo Virviescas, secretario de la Asociación Colombiana de Camioneros (ACC), el incremento ha sido desmedido y está afectando la competitividad del sector.
"La nueva fórmula es peor que la anterior porque nos está subiendo el precio del Acpm mensualmente $150 y eso hace que se aumenten los costos de la canasta de precios del transporte", dijo Virviescas.
Los empresarios agremiados en la Asociación para el Desarrollo Integral del Transporte Terrestre (Aditt), también llamaron la atención sobre la necesidad de que la fórmula mediante la cual se fijan los incrementos sea sometida a una revisión.
El presidente de Redetrans, Carlos López, coincidió en que el gobierno debe hacerle reajustes a la fórmula, pues a pesar de las modificaciones hechas aún hay malestar entre los conductores no solo de vehículos de carga sino particulares.
"En la mayoría de las ciudades hay una sobretasa de la gasolina que se utiliza para mantener la red vial, pero no se ve, nosotros somos testigo del estado de las vías, entonces no sabemos qué se está haciendo con los recursos de ese impuesto", sostuvo López.
Según los transportadores, la nueva fórmula está beneficiando al sector aéreo quitándoles la sobretasa, pero perjudica a los camioneros y el servicio público intermunicipal y local con incrementos de más de $100.
"Bajo qué argumento se baja el costo del combustible para los aviones y se aumenta el precio para el combustible de todos los colombianos cuando el primero es especializado y por lo tanto más costoso producirlo y lo usan menos Colombianos, esta es otra decisión hecha a la medida y por encargo", agregó Virviescas.
Para los transportadores de carga terrestre el aumento continuo de los precios a los combustibles genera mayores costos en la operación, pues en el caso del Acpm su precio representa el 34,01% de la canasta de costos operativos del sector, lo que lo convierte en el principal insumo y factor de costo.
Según las directivas de Colfecar, durante 2010 el diesel tuvo un incremento del 16,83% y hasta septiembre el aumento ha sido del 8,17%. "El comportamiento del precio del combustible es muy volátil en Colombia como lo evidencia la serie de sus incrementos en comparación con el precio internacional del crudo, el diesel de referencia en la Costa del Golfo y la tasa de cambio revaluacionista del peso frente al dólar", dijo Jaime Sorzano, director del gremio.
En los dos últimos meses el precio del Acpm ha subido $300, superando los $7.400, para los transportadores el 16,77% de este valor está representado en el impuesto global, el IVA y las sobretasas cuyo monto asciende a $1.256,30 por galón, lo que hace que no haya una diferencia sustancial entre el precio de la gasolina y el Acpm.
Por su parte, el Ministerio de Minas y Energía aseguró que el ajuste hecho a los precios de los combustibles para el mes de noviembre era necesario para evitar un mayor déficit del Fondo de Estabilización de Precios a los Combustibles, el cual llegó a los $1,77 billones en septiembre.
El ministerio agregó que se autorizó un incremento de $150 en el precio del Acpm a partir del primero de noviembre "teniendo en cuenta que el precio interno del Acpm está por debajo de los precios que se registran en el mercado internacional".

Fórmula de la Gasolina en Colombia (2)

La Procuraduría General de la Nación de Colombia, le hizo reparos a la fórmula de la gasolina, en el país. Y vale la pena revisar el tema.


LuisEmilioRadaC

Procuraduría
La Procuraduría General de la Nación hizo hoy reparos a la nueva fórmula adoptada por el gobierno nacional para definir los precios de los combustibles y llamó la atención sobre la enorme diferencia en el costo de la gasolina en Colombia y el precio de referencia de los Estados Unidos, que es del 35 por ciento.

El Ministerio Público expresó preocupación por las diferencias entre la competitividad y la estructura de precios de Colombia frente a las del país de referencia, las altas cargas tributarias sobre los combustibles y la incidencia de los precios sobre la brecha social.

Los pronunciamientos los hizo la Procuraduría en carta dirigida al Ministro de Minas, Mauricio Cárdenas Santamaría, en ejercicio del control de gestión y seguimiento a la implementación de las políticas públicas, en el marco de la actuación preventiva.

En la comunicación, suscrita por la procuradora delegada para la Vigilancia de la Función Pública, María Eugenia Carreño Gómez, expuso consideraciones sobre las evidentes disparidades entre las condiciones económicas de Colombia y el mercado de combustibles de los Estados Unidos que le sirve como referencia, y sobre las contradicciones entre los argumentos técnicos del Ministerio y la realidad económica, social y ambiental del país.
Afirma la procuradora delegada que la política pública energética coadyuva en la fijación de precios de combustibles que, lejos de generar recursos para la población más vulnerable, causan un impacto que podría ser un lastre para el desarrollo económico.
Respecto al fundamento técnico que permite ligar la fijación de precios internos al precio internacional del petróleo WTI (West Texas Intermediate), para el crudo estadounidense, denominado “costo de oportunidad”; es decir, cuánto le costaría al país importar petróleo si no tuviera cómo abastecer la demanda, la procuradora delegada afirma que mantener el “costo de oportunidad” desconoce la calidad de productor de crudo que tiene Colombia y destacó que las estadísticas de precios nacionales e internacionales evidencian que las fluctuaciones del precio del crudo WTI no se reflejan en el precio interno de los combustibles.

En este sentido también afirma: “Teniendo en cuenta que los hidrocarburos son un recurso natural escaso, “no renovable, proveniente del subsuelo que le pertenece a todos los colombianos y colombianas”, resulta irónico, por decir lo menos, que los dueños de tal recurso (…) deban acceder a él en condiciones totalmente desfavorables, aún comparándolas con las del mercado que sirve como referencia a la política de fijación de precios”.

Indica además que debe considerarse el impacto que tienen los precios de los combustibles sobre el poder adquisitivo de los ciudadanos.

Sobre las diferencias en los mercados de combustibles de Colombia y Estados Unidos destaca que las estadísticas internacionales evidencian que la gasolina en la costa del Golfo de Estados Unidos registró (al pasado 6 de octubre) un precio por galón equivalente a $6.370,95 pesos, incluyendo impuestos, mientras que el galón de gasolina en la ciudad de Bogotá cuesta $8.535,54 pesos, es decir, es superior en cerca de un 34% al precio de referencia de los Estados Unidos.
La procuradora delegada destaca estas diferencias en los precios con el país de referencia y cita indicadores que confirman las disparidades entre las condiciones económicas de los dos países como el Ingreso Nacional Bruto per cápita, que en Colombia es de US$5.510, mientras que Estados Unidos es de US$47.240, aproximadamente 8,5 veces el de Colombia.
Afirma además que el mercado de petróleo y sus derivados en Estados Unidos puede considerarse efectivamente como competitivo, mientras que en Colombia ECOPETROL mantiene una posición de predominio sobre la exploración, explotación, transporte, refinamiento y distribución de crudo.
Sobre los propietarios de vehículos
Sobre uno de los argumentos que el Ministerio de Minas y Energía expone para la fijación de un precio interno de los combustibles por debajo de los precios internacionales, la procuradora afirma que este puede constituirse en un subsidio directo a los propietarios de vehículos.

Al respecto la procuradora delegada señala: “No se entiende cómo puede sostenerse que la fijación de un menor precio interno de los combustibles puede favorecer a los propietarios de vehículos, cuando en la realidad todo el sistema económico se ve afectado por el costo de los combustibles (…). Entretanto, un grupo de accionistas, dentro y fuera del país, se benefician de las ganancias de ECOPETROL, derivadas además de su posición dominante en el mercado”.

Igualmente precisa:
“Mantener la política actual produce efectivamente un impacto a los propietarios de vehículos, de tal suerte que quien no posea un vehículo, no sólo debe sortear la dificultad para acceder a él, sino además la de costear su funcionamiento con los precios de combustibles que rigen en Colombia”.
Frente a los argumentos expuestos tanto por el Ministerio de Minas y Energía como por el de Hacienda y Crédito Público, según los cuales “desde un punto de vista teórico, el uso de los vehículos de diferente índole (…) y el consumo de combustible asociado, genera una serie de externalidades en materia ambiental y de salud, así como en la infraestructura vial existente, razones (…) que ameritan la imposición de impuestos para internalizar los costos a la economía como consecuencia de los factores mencionados”, la procuradora delegada manifestiesta la preocupación que le asiste al Ministerio Público el hecho de que “un punto de vista teórico” sirva como base para la construcción de una onerosa política pública de combustibles”.

Al efecto subraya que según datos del Banco Mundial, el país tiene apenas 58 automóviles por cada 1.000 habitantes, mientras que el país de referencia tiene 809/1.000 habitantes y países latinoamericanos como Brasil registran 198/1.000 habitantes, Chile 172/1.000 habitantes y Panamá 120/1.000 habitantes.

PETICIONES DE LA PROCURADURIA
En la comunicación, la procuradora delegada solicita al Ministerio de Minas y Energía aclarar cómo ha incidido el descenso de los precios del crudo en los mercados internacionales durante la última semana de septiembre y primera semana de octubre de 2011, en la liquidación de los precios internos según la nueva fórmula.
Respecto del reconocimiento del costo de oportunidad de los combustibles como factor fundamental, según el Ministerio, para modernizar y ampliar las refinerías locales, la procuradora Carreño Gómez solicita aclarar qué porcentaje de los ingresos globales por concepto de la venta del petróleo y sus derivados y de los ingresos derivados de la venta de crudo para el abastecimiento de la demanda interna se destina a la modernización de las refinerías nacionales, y cuál será el destino final esperado para los productos de la refinería de Cartagena una vez se termine el proceso de modernización.

En relación con las tasas y contribuciones que hacen parte de la fórmula para la fijación del precio de los combustibles, solicita informar cuál ha sido el destino de los cuantiosos recursos recaudados por concepto de sobretasa, cuya transferencia parece no haber tenido efecto sobre la mejoría en el estado de las vías, ni en su reparación.

Finalmente, la procuradora delegada reitera la importancia de adoptar las determinaciones más adecuadas para el mejoramiento de una política pública de tan vital trascendencia para los intereses de la Nación y aclaró que las observaciones expresadas podrán ser o no acogidas por la Administración, dentro de su autonomía.

Fórmula de la Gasolina en Colombia (1)

Los combustibles mueven una nación. Así que tendremos pendientes de lo que ocurrirá con la gasolina en Colombia.

Está la fórmula del gobierno.
Las críticas de los transportadores y los gremios. Los comentarios de los ciudadanos. La queja de los consumidores y dueños de vehículos(1). Y ahora aparecieron, el análisis y la crítica de la Procuraduría General de la Nación. (II)

LuisEmilioRadaC
Pd: la fórmula de la gasolina

Septiembre 29-2011.

GASOLINA Tiene NUEVA FÓRMULA
Análisis de Mauricio Romero y Juan Manuel Ramírez sobre el precio de la gasolina en 2012

Se basa en topes a las variaciones al valor pagado a las refinerías por transformar el petróleo.
El Ministerio de Minas y Energía de Colombia, plantea revisión a impuestos en reforma tributaria.
El nuevo esquema, con el que el Gobierno quiere reducir el impacto de las variaciones fuertes en el mercado internacional en el bolsillo de más de tres millones de dueños de vehículos particulares y de 3,4 millones de propietarios de motos, se basa en la fijación de un tope a los ajustes en el valor que se les paga a las refinerías de Barrancabermeja y de Cartagena (controladas por Ecopetrol), por convertir el petróleo en gasolina.
El ministro de Minas y Energía, Mauricio Cárdenas Santamaría, explicó que cada cambio en este costo no podrá superar el 3 por ciento del valor vigente (ni hacia arriba ni hacia abajo).
Debido a que el precio que reciben las refinerías equivale a la mitad del costo total del galón de gasolina, las alzas máximas que asumirán los consumidores serán del 1,5 por ciento.
Pero al mismo tiempo, cuando los precios internacionales de los combustibles caigan, la máxima reducción que tendrán los compradores será de este mismo porcentaje del precio que esté vigente al momento de hacer el cálculo.
En otras palabras, se quiere blindar al consumidor colombiano, aislándolo de las grandes fluctuaciones de los combustibles en el exterior.
“Lo que se quiere es que, en adelante, estos ajustes sean más predecibles y no caprichosos. Que sigan unos criterios establecidos, descartando cambios sin sustentos”, indicó el funcionario.
El ingreso que reciben las refinerías por procesar el crudo es uno de los cuatro componentes que tiene el precio de la gasolina.
Los otros tres son el valor del alcohol carburante, biocombustible para reducir los niveles de contaminación; los pagos por comercialización (distribución mayorista, estaciones de servicio y transporte) y los impuestos, que hasta hoy representan el 28,8 por ciento del precio final al consumidor (2.466 pesos de los 8.535 pesos que hasta hoy cuesta el galón en Bogotá).
Impuestos, a evaluación
“Si el país quiere dar un debate sobre si el precio es alto o bajo, o sobre si se debe hacer algo en esta materia, es algo que hay que hacer en el contexto de la discusión de la reforma tributaria, porque el componente que determina la diferencia del precio de la gasolina en Colombia frente al precio internacional, son esencialmente los impuestos”, señaló.
Actualmente, en un galón de gasolina corriente se cobran tres impuestos y otros dos cobros.
De los 2.466 pesos de carga impositiva, 1.168 pesos se van en el pago de la sobretasa (los recursos van para los municipios y departamentos), 482 pesos se pagan por IVA y 723 pesos corresponden al impuesto global, una contribución que recogió impuestos viejos, y que reciben las regiones.
EL CUARTO PAÍS MÁS CARO DE LA REGIÓN
Los precios de la gasolina de cada país dependen principalmente de si son o no productores de petróleo y de las políticas de los gobiernos de turno.
De acuerdo con un reporte de Fendipetróleo, gremio de las estaciones de servicio, en enero de este año Colombia, con 4,33 dólares por galón, era el cuarto país de la región con la gasolina más cara, detrás de Uruguay, Brasil y Chile.
“En Venezuela, por ejemplo, todo el mundo sabe que les interesa regalar la gasolina, Ecuador tiene un combustible barato, mientras que Brasil y Colombia tienen precios similares hoy en día”, señaló.
En enero en Venezuela el galón de gasolina costaba menos de un dólar (19 centavos), mientras que en Ecuador la tarifa era de 1,54 dólares por galón.
Para el funcionario, en la revisión de impuestos se deberán hacer las comparaciones internacionales, analizar las necesidades de departamentos y municipios, la tendencia mundial a gravar los combustibles fósiles, las implicaciones ambientales y la capacidad económica de los consumidores.
Las ventajas y desventajas del nuevo sistema de tarifas

1. CONSUMIDORES NO VERÁN SOBRESALTOS DE PRECIOS
Según el Gobierno, el principal beneficio con el nuevo esquema para determinar los precios de la gasolina es que los consumidores no sentirán el impacto de las fluctuaciones de los precios internacionales, pues los ajustes en el costo interno tendrán un límite.
Al mismo tiempo, al tomar las tendencias de los últimos 60 días en el mercado mundial y aplicarles este tope, se está asegurando que los cambios no serán bruscos, ni hacia arriba ni hacia abajo.

De acuerdo con el Ministerio de Minas y Energía, el nuevo instrumento de fijación de tarifas es más objetivo y ofrece una mayor transparencia a la hora de calcular los reajustes.

Además de mitigar las alzas exageradas al consumidor final, el nuevo modelo permite reducciones en el precio al consumidor final.

También le facilitará al Gobierno compensar sus cuentas, porque cuando se registren de caídas fuertes en los precios mundiales se obtendrán los recursos para reponer el dinero que debió destinarse en momentos de alta volatilidad.
2. GOBIERNO, SIN GARANTÍA PARA RECUPERAR TODO EL DÉFICIT
Uno de los puntos en contra del nuevo esquema es para el Gobierno, pues el Ejecutivo no tiene completamente garantizado que los recursos que destine en épocas de altos precios internacionales de los combustibles, para aliviar las tarifas internas, los compensará totalmente con los ahorros que se obtengan en los períodos de bajos precios mundiales.
Según el ministro de Minas, Mauricio Cárdenas, al final puede haber una pérdida para las cuentas fiscales del Gobierno, pero en todo caso se le está apostando a darle estabilidad a la gente.

Al mismo tiempo, aunque los consumidores tendrán mayor certeza de los precios, se perderán de reducciones importantes cuando las cotizaciones mundiales de la gasolina caigan, ya que en ese caso se aplicará el tope del 1,5 por ciento en el descenso.

El resto irá a compensar las cuentas del Gobierno.
Otra desventaja es para los distribuidores (gasolineras), porque no se tocó el límite de precios que pueden cobrar a los clientes por su actividad.
MEDIDAS, POR BUEN CAMINO
Distribuidores siguen esperando revisión.
Fendipetróleo, uno de los gremios de las estaciones de servicio, calificó la nueva fórmula como una buena iniciativa, que demuestra el interés por hacer ajustes al sistema.

El presidente de la agremiación, Juan Carlos Yepes, coincidió con la revisión de impuestos, pero dijo que el Gobierno tiene pendiente el ajuste en las tarifas de comercialización, aplicando un estudio que se contrató.

Más música y menos guerra


G-20. Historia

 
G-20
Historia
El Grupo de los veinte (G-20) de Ministros de finanzas y Gobernadores de bancos centrales se estableció en 1999, para reunir a las economías industrializadas y en desarrollo más relevantes y debatir cuestiones clave en la economía mundial.
La conferencia inaugural del G-20 se llevó a cabo en Berlín, del 15 al 16 de diciembre de 1999, organizada por los ministros de finanzas de Alemania y Canadá.

La Cumbre de Washington celebrada el 15 de noviembre de 2008 en la capital estadounidense, es considerada como una de las reuniones más importantes del G-20, ya que trató de la reforma del sistema financiero mundial. Fue propuesta por la Unión Europea y organizada por Estados Unidos.

El 2 de abril de 2009 se celebró la llamada Cumbre de Londres.

En septiembre de 2009 tuvo lugar la reunión de Pittsburg, Estados Unidos, donde formalmente se decidió que el G-20 reemplazara al G-8 o al G8+5 de ahí en adelante, en lo concerniente a los planes de desarrollo mundial en conjunto.

«El G-20 se convirtió desde el 25 de septiembre de 2009 en el organismo que se ocupará de la situación económica mundial, desplazando al G-8 o el G-14. En su primera definición como foro permanente el G-20 se pronunció por políticas que resguarden el empleo decente, promovió regulaciones a los bancos de inversión y paraísos fiscales y avanzó en la reformulación del FMI y el Banco Mundial. La decisión de convertir este grupo como principal fue anunciado por el presidente de los EE. UU. Barack Obama, frente a los países europeos que preferían un más manejable G-14. Apenas hecho el anuncio, Obama comenzó dándole la palabra a los presidentes de Corea y de Australia, junto a la Argentina los tres países que hubieran sido desplazados.

El 26 de junio de 2010 se celebró la cuarta cumbre del G-20 de Toronto en Canadá.

La conferencia del G-20 en Seúl, tuvo lugar en noviembre de 2010.

Integrantes

Países del G-20 

Al G-8 (conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia), se agregaron estos once países:
El vigésimo miembro del G20 es la Unión Europea.

Desde 2008 España y los Países Bajos son invitados permanentes y han participado en las reuniones del G20, aunque no son países miembros. Por el momento España no espera solicitar su ingreso formal al grupo.

 

G-20. Primer ministro griego ANULÓ el Referendo

Antes de perderlo todo, el primer ministro griego, le hizo caso a quienes lo están apoyando con el dinero necesario para salir de la crisis.

LuisEmilioRadaC


El primer ministro griego anuló el referendo
Debido a la presión internacional de varios países líderes del G-20 y los fantasmas de una renuncia, Papandreu retiró la consulta popular sobre a economía helena

ATENAS.- En vista de la masiva presión internacional de varios países líderes del G-20 y Europa, el gobierno de Atenas cedió. El primer ministro griego, Giorgos Papandreu, renunció hoy a sus planes de convocar un referéndum sobre el rescate financiero del país y, tras meses de disputas, aceptó la formación de un gobierno de unidad provisional con la oposición.
El ministro de Finanzas griego, Evángelos Venizelos, anunció hoy, en nombre del Gobierno, que no se celebrará un referendo sobre el rescate financiero de Grecia, como había planteado el lunes el primer ministro, Yorgos Papandreu. "El Gobierno anuncia de forma oficial que no avanzara hacia un referendo", dijo Venizelos en una intervención ante el grupo parlamentario socialista trasmitido por la televisión nacional.
Papandreu dijo hoy que la cancelación del referéndum era precondición necesaria para iniciar el diálogo con la opositora Nea Dimokratia para la formación de un gobierno de unidad nacional.
"Aunque no vayamos a un referendo, que nunca fue un fin en sí mismo (...) saludo la posición del partido de oposición conservadora", que se dijo dispuesto a ratificar en el Parlamento el acuerdo de rescate de Grecia adoptado por la zona euro el 27 de octubre, indicó Papandreu en un consejo de ministros, citado por el comunicado.

Creciente descontento

Papandreu, que enfrenta un creciente descontento dentro de su partido, el Pasok, acerca de la controvertida propuesta de referéndum sobre el plan de ayuda europeo, desmintió estar a punto de renunciar durante una reunión de gabinete convocada de emergencia en vísperas de un voto de confianza vital para su supervivencia al frente del Gobierno.
"Hablaré con el jefe de Nea Dimokratia", aseveró Papandreu. 

De momento no se conocen mayores detalles sobre el gobierno de transición. A la vez, hasta esta tarde no había un acuerdo definitivo. Según informaciones del canal de televisión estatal NET, Papandreu aspira a un gobierno de su socialista PASOK y la ND, que por aproximadamente un semestre conduzca al país.
En cambio, el ND busca un gobierno de transición solamente por algunas semanas, antes de la elección de un nuevo Parlamento. Últimamente, Papandreu cada vez tenía más opositores dentro de sus propias filas, a la vez que menguaba su estrecha mayoría parlamentaria.

Según altas fuentes del ND, el gobierno de transición debería estar compuesto por expertos y no por políticos. "Este gobierno solamente conducirá al país hasta que esté listo el paquete de ayuda. Luego, elecciones", apuntó un colaborador de ND. Estas elecciones podrían tener lugar incluso en diciembre, se indicó. Según la televisión estatal, era posible que se sellara hoy un acuerdo.

También numerosos ministros y parlamentarios del PASOK reclamaban previamente un "gobierno de rescate nacional". Al menos dos parlamentarios más anunciaron que no darían su voto de confianza al primer ministro, informó este jueves la televisión estatal NET.

De esta manera, Papandreu, con solamente 150 escaños, no tendría mayoría en el Parlamento. Al menos cuatro ministros del gabinete del premier socialista reclamaron según la prensa griega un cambio en la cúpula de gobierno.

En los medios griegos ya se especulaba con nombres de presuntos sucesores de Papandreu. Entre ellos está el del ex vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE) Lucas Papademos, según la emisora de noticias ateniense Vima 99,5.

Otros ministros y parlamentarios socialistas se hicieron eco de sus críticas, como el ministro de Agricultura, Kostas Skandalidis, el de Economía, Michalis Chrysochoidis, la ministra de Cultura Anna Diamantopoulou, así como el ministro de Salud Andreas Loverdos y el ministro de Transporte Giannis Ragousis.

Anoche, la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, dejaron en claro en Cannes que Grecia tiene derecho a decidir su posición respecto al euro, pero Francia y Alemania no piensan poner en juego la moneda única, y le dieron un ultimátum a Atenas para que decida si quiere seguir en la eurozona.

Agencias AFP, AP y DPA

G-20, historia de Papandreou, 1er ministro griego


G-20, historia de Papandreou, primer ministro griego
 
La crisis griega, en medio del G-20, en Francia.
Parte de la historia del primer ministro griego: educado en Estados Unidos, Suecia y Canadá, para ir conociendo el personaje.
Vamos a contarles lo que escribieron los colegas internacionales, que están en la Cumbre.

LuisEmilioRadaC 

Pd: Primero una foto de George Papandreou, saliendo de una reunión en Grecia, cuando le aprobaron su referendo.

GRECIA | Derrumbe financiero mina la gobernabilidad

Papandreu afronta veloz caída tras lento ascenso a poder

Papandreou, de 59 años y nacido en Estados Unidos, se ha esforzado por escapar de la sombra de su fallecido padre, fundador del partido y líder de Grecia en dos oportunidades durante dos décadas. 

Papandreou retiró el referendo sobre el plan de ayuda. (Efe)
EL UNIVERSAL
jueves 3 de noviembre de 2011  11:34 AM
Atenas. - El primer ministro George Papandreou enfrenta una súbita caída del poder apenas dos años después de ganar las elecciones en Grecia y advertir que su nación estaba ante un abismo financiero.

Su Gobierno socialista está al borde del colapso por su sorpresivo plan de llamar a un referendo por el rescate de la zona euro, con deserciones dentro de su propio partido que pusieron en peligro sus posibilidades de sobrevivir a una moción de confianza en el Parlamento el viernes, informó Reuters.

A lo largo de su carrera Papandreou, hijo y nieto de famosos primeros ministros, ha tenido que demostrar su fuerza dentro del PASOK, que recuerda con nostalgia a su carismático padre, Andreas. Y le tomó tres elecciones nacionales antes de derrotar a su archirrival, el conservador Costas Karamanlis, y asumir como primer ministro.

"Nos encontramos unidos, enfrentando la gran responsabilidad de transformar a nuestro país en una nación de justicia, solidaridad, humanidad y desarrollo verde", dijo Papandreou ante una multitud de seguidores en octubre de 2009, cuando el PASOK obtuvo el 44 por ciento de los votos y 160 de los 300 escaños del Parlamento.

Papandreou, de 59 años y nacido en Estados Unidos, se ha esforzado por escapar de la sombra de su fallecido padre, fundador del partido y líder de Grecia en dos oportunidades durante dos décadas.

Andreas Papandreou irritó a los aliados occidentales de Grecia con su temperamento y desafió las convenciones del país con su turbulenta vida amorosa.
Pero George, que antes fue ministro de Educación y Relaciones Exteriores, es un político calmo y discreto que se sintió a gusto en los pasillos de la Unión Europea en Bruselas.

"GRAN POTENCIAL", LUEGO CAIDA

Papandreou, educado en Estados Unidos, Suecia y Canadá, llegó al poder defendiendo un modelo económico con "crecimiento verde" respetuoso del medio ambiente y promotor de la energía renovable, al que definió como la única manera de salir de la crisis.

"Somos un país con gran potencial", dijo a Reuters en una entrevista en 2009. "Tenemos la voluntad política de hacer cambios profundos de forma justa y equitativa, de colocar a nuestro país en el camino del desarrollo, de afrontar los desafíos de un mundo nuevo", agregó.

Pero poco después de asumir, su Gobierno arrojó una bomba cuando reveló que el déficit del presupuesto llegaría al 12,7 por ciento del PIB ese año, tres veces más que el estimado por la administración anterior.

Ese reconocimiento desató la crisis de la deuda griega.

Luego siguieron medidas de austeridad para contrarrestar la extendida evasión impositiva y reducir el sector público con el fin de cumplir con los términos de los paquetes de rescate de la UE y el FMI.

Los griegos comenzaron a quejarse de los severos recortes de salarios, jubilaciones y otros beneficios mientras una clase política y económica corrupta y rica salía ilesa. Oleadas de huelgas nacionales, protestas y desobediencia civil minaron la posición de Papandreou.

Para mayo de 2011, un sondeo mostró que el 77 por ciento de los griegos ya no creía que pudiera salvarlos del derrumbe económico.
En octubre, sólo el 23 por ciento expresó una opinión positiva sobre el primer ministro.

Papandreou fue elegido por el ex primer ministro Costas Simitis para liderar el partido en  2004, en parte por el peso de su apellido. Una derrota electoral ese año dio lugar a disputas internas y en 2007, tras una segunda caída ante Karamanlis, enfrentó severos cuestionamientos.

Pero al final se repuso de las peleas internas, probando tanto a amigos como enemigos que era más que un heredero de la dinastía. Eligió a talentos jóvenes y brillantes para las posiciones más altas del partido y dejó de lado a una vieja guardia asociada con décadas de corrupción socialista.

Sin embargo, los aspectos disfuncionales de la economía griega dentro de la zona euro no fueron resueltos y terminaron generando la crisis de hoy.

Arrancó sexta CUMBRE del G-20, en Francia

Se inició la cumbre del G-20.
¿Se irá el griego?
¿Se mejorará la situación de Atenas y toda la nación?
Por aquí les contaremos.

LuisEmilioRadaC
3 NOV 2011 10:06h

Arrancó la sexta cumbre del G-20, en medio de la crisis

En el Palacio de los Festivales, en Cannes, Sarkozy recibió a cada uno de los mandatarios. Antes, Obama y él habían insistido en que el mayor desafío que tienen es "resolver la crisis financiera de Europa".
FRANCIA G20. La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, saluda al presidente francés, Nicolás Sarkozy. (EFE)
FRANCIA G20. La canciller alemana, Ángela Merkel, el presidente francés, Nicolás Sarkozy y el primer ministro italiano Silvio Berlusconi. (EFE) 
 
FRANCIA G20. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, junto al presidente francés, Nicolás Sarkozy. (EFE)
 
FRANCIA G20. El presidente de Francia, Nicolás Sarkozy (i), saluda al presidente de EEUU, Barack Obama. (EFE)

 
FRANCIA G20. La canciller alemana, Ángela Merkel, el presidente francés, Nicolás Sarkozy y el primer ministro italiano Silvio Berlusconi. (EFE)
Con la fenomenal y persistente crisis financiera de Europa como telón de fondo y principal desafío, los líderes del G-20 iniciaron hoy la sexta reunión de ese foro que reúne a los mandatarios de las principales potencias del mundo y varias de las mayores economías en desarrollo, entre ellas la Argentina y Brasil.

La cumbre arrancó formalmente luego de que el anfitrión, el premier Nicolás Sarkozy, recibiera a cada uno de los presidentes y primeros ministros visitantes en el Palacio de Festivales de la ciudad francesa de Cannes, antes del almuerzo de trabajo en el que los mandatarios ya analizan la situación económica mundial.

Como en la primera cumbre de Washington, hace tres años, cuando el G-20 se erigió en el principal foro de discusión económica mundial, el mundo se enfrenta a grandes retos, principalmente la ralentización económica, que afecta especialmente a los países desarrollados, lo que agrava los desequilibrios con los emergentes.

Antes de que comenzara la reunión, el presidente estadounidense, Barack Obama, resaltó que el desafío de la cumbre es encontrar cómo "resolver la crisis financiera en Europa", y que sobre ello conversó en la reunión que acababa de tener con Saorkozy, quien lo acompañó en la conferencia de prensa.

El francés apuntó, por su parte, que espera encontrar una línea común con Obama para la resolución de la crisis actual.

(Fuente: agencias)

La inflación en Colombia, ha sido controlada


Inflación en Colombia
Por LuisEmilioRadaC

Colombia es un país con inflación controlada. 
Eso lo dicen los expertos y nosotros, desde que nació el RADAR, lo estamos escuchando y leyendo. Por eso ahora, cuando la agencia Reuters y sus analistas nos hablan de una inflación de 3,95%, no nos preocupamos. 

Ahora, viene el debate del salario mínimo y ya ANIF, la Asociación de Instituciones Financieras puso el debate sobre el tapete: Salario 2012, con un incremento del 5%. De $535.600 a $563.563 y la Asociación, que dirige Sergio Clavijo, explica que ese incremento favorecerá al 80% de la población colombiana que devenga entre uno y dos salarios mínimos legales cada mes.

Leyendo a Luis Jorge Garay: “De aquí se desprende que efectivamente desde 1973 la inflación ha oscilado poco. De manera especial, merece destacarse que durante los años ochenta, cuando en otros países latinoamericanos se observaron fuertes fenómenos de hiperinflación, la volatilidad de los precios en Colombia fue menor que la observada en los años de apertura”.

Y señala: “En Colombia no se presenta el problema de una inflación creciente. Además se cuenta con una inflación claramente anticipada, lo cual en épocas de deterioro de la economía doméstica, como lo fue en los años ochenta, actúa como una especie de seguro que facilita el control de los precios en niveles permitidos por el desempeño de la economía”.
El RADAR nació hace más de un Cuarto de Siglo -4 de febrero de 1984-
Es bueno recordarlo:
¿Qué es la inflación?:
La inflación, en economía, es el incremento generalizado de los precios de bienes y servicios con relación a una moneda durante un período de tiempo...
¿Y qué dicen los amigos de la Universidad Nacional, sede Manizales, en Colombia?:

“LA INFLACIÓN EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA
En América Latina aparece la inflación después de la segunda guerra mundial , con tendencias que se acentuaron después de los años sesenta y se agudizaron en la década del 70 con el alza mundial de los precios del petróleo acordada por la OPEP (Organización de Países Exportadores de petróleo), siendo América Latina y el Caribe la región más afectada del mundo, con un promedio de 46.7% en la década de los años 70 al 80 y del 245 % entre los años 80 a 93, frente a un promedio en el mundo en el período señalado del 19.6% , registrándose algunas cifras “escandalosas “como en el caso de Brasil, donde se presentaron inflaciones de más del 1200% entre el 90 al 94 y de un 2668% en el año de 1994
. Este fenómeno empezó a ceder a partir del año 93 en la mayoría de los países de la región.
Una comparación entre los períodos inflacionarios que ha atravesado el país desde 1970 , muestra que entre 1986 y 1990 en el país se presentó uno de los procesos inflacionarios más intensos y continuos , pasando la tasa de inflación del 20 % al 32.4% en 1990 , con una duración de 4.5 años, cuyo origen parece deberse a una expansión monetaria demasiado rápida por aspectos sociales como el narcotráfico y por un excesivo gasto público, lo que incrementó significativamente la demanda de bienes y servicios.

Colombia se caracterizó uno de los más moderados niveles de inflación en Latinoamérica en la década del 60 (11.2% en promedio), pero no ajena al problema mundial en la década del 70 inicia su escalada alcista de precios que se logra moderar en algunos años, y alcanza su máximo nivel en el año 90 de con una inflación del 32%”.
Aquí tenemos la noticia, que registramos en el RADAR, en radio:

Aumentan las expectativas de inflación en el país
Las expectativas de inflación para este año y 2012 aumentaron en medio del buen desempeño de la economía, lo que desembocaría en una presión sobre los precios y llevaría al Banco de la República de Colombia a retomar, más temprano que tarde, las alzas en su tasa de interés.
En octubre, los precios al consumidor habrían subido 0,12%, desde una caída de 0,09% en igual mes del año pasado, por el alza en los precios de los alimentos ante el impacto de las lluvias, reveló el promedio de un sondeo de la agencia Reuters.

Las estimaciones de los 40 expertos consultados fluctuaron entre un alza de 0,03% y 0,30%, con una mediana y una moda de 0,10%.
No obstante, el dato de octubre estaría por debajo de la inflación de 0,31% registrada en septiembre.
De cumplirse el pronóstico promedio del sondeo para el mes, la inflación acumularía 3,95% en los últimos 12 meses hasta octubre, muy cerca del tope del rango que estableció como meta el Banco de la República para este año, de 2% a 4%.
Los analistas explicaron que se espera un impacto en el sector de alimentos vía el aumento en los costos de transporte por el deterioro de la infraestructura por las lluvias, así como un efecto especulativo.
"Más que algo de cultivos y de oferta (de alimentos) en el corto plazo pega más si se deterioran las carreteras y hay especulación de precios", dijo Ricardo Bernal, gerente de investigaciones económicas de la correduría Serfinco, quien además no descarta un alza en el rubro de diversión y esparcimiento.
"También vamos a empezar a ver un aumento típico de precios de fin de año", opinó la analista Yenny Aguirre, de la firma Dann Regional, en Medellín, Colombia.